Música en España durante la Edad Moderna

Imagen: hisour.com



Introducción al Renacimiento musical en España

La música española durante el Renacimiento alcanzó un gran nivel de calidad con respecto al resto de Europa. Se caracterizó por su sencillez y simplicidad, consiguiendo efectos de gran emotividad con pocos recursos musicales.

Aunque se mantuvo el estilo melódico del canto gregoriano medieval, la música renacentista fue fundamentalmente polifónica. Se combinaban varias voces o instrumentos que sonaban al mismo tiempo consiguiendo un efecto armonioso y agradable.

Los músicos españoles de esta época estuvieron influenciados por la devoción y el fervor místico de algunos religiosos coetáneos como Santa Teresa de Jesús, San Juan de la Cruz, Fray Luís de León o Fray Luís de Granada.

Las capillas de música

A partir del S. XV toma bastante importancia la vida musical en las cortes. Reyes, príncipes y nobles mantendrán en sus palacios capillas de músicos del mismo modo que lo venían haciendo anteriormente en las catedrales y monasterios.

Las capillas eran una especie de centros de creación musical y escuelas de música donde se formaban muchos músicos que, posteriormente, trabajarían por toda España.

Capilla de música
Imagen: historiadelamusica.wordpress.com

El maestro de capilla, además de componer nuevas músicas, se encargaba de enseñar a cantores e instrumentistas y, por supuesto, a ensayar con ellos.

Las capillas se ocupaban de proporcionar la música en los actos donde fuera necesario.

Polifonía profana en el Renacimiento español

Estaba claramente influenciada por la música, usos y costumbres populares. Se escribía en castellano con una textura homofónica llena de ritmo y vitalidad.

Se ha podido conocer gracias a los cancioneros, colecciones escritas de canciones y poesías de la época encuadernadas conjuntamente.

Entre los más importantes están el Cancionero de Palacio, el Cancionero de Medinaceli, El Cancionero de la Colombina y el Cancionero de Upsala.

Cancionero de la Colombina
Imagen: soledadtengodeti.blogspot.com

Los principales géneros (tipos o formas de música) dentro de la polifonía profana renacentista fueron los siguientes:

Romance: canción de carácter narrativo cuya melodía está formada por cuatro frases musicales (A B C D) que se repiten en el mismo orden. Destacan los compositores Juan del Encina y Juan Vázquez.

Villancico: su nombre hace referencia al canto popular de los “villanos”, habitantes de las villas y aldeas. Esta fue la forma más popular durante la época de los Reyes Católicos. Está estructurado en estribillo y coplas. El compositor más destacado fue Juan del Encina.

Ensalada: una mezcla de diferentes géneros, formas y textos en una sola composición; a veces se mezclaban descripciones, temas burlescos y temas serios. Mateo Flecha “el viejo” fue el compositor más destacado.

Polifonía religiosa en el renacimiento español

La polifonía religiosa renacentista es más equilibrada y más dulce que la medieval. Los principales géneros fueron:

Motete: musicalización de un texto religioso escrito en latín.

Misas: musicalización de las oraciones y textos invariables de la misa.

Entre los compositores de polifonía religiosa durante el Renacimiento en España mencionaremos a:

Cristóbal de Morales, maestro de capilla de la catedral de Málaga.

Francisco Guerrero, discípulo y sucesor del anterior.

Tomas Luís de Victoria, maestro de capilla y organista en el convento de las Descalzas Reales de Madrid.

T. Luís de Victoria
avilaturismo

Cristobal d Morales
wikpedia

Francisco. Guerrero
wikipedia

Música instrumental en el renacimiento español

Durante el siglo SV la música instrumental no tiene un repertorio propio; será en el siglo XVI cuando la música instrumental se vaya emancipando poco a poco de la música vocal. Surgieron formas musicales derivadas de la música vocal y música para danza como la gallarda, la pavana, la zarabanda o el passamezzo.

La práctica de la danza estaba muy extendida durante el Renacimiento. Se consideraba que todos los hombres y mujeres educados debían practicar la danza. Algunas de ellas fueron la gallarda, branle, zarabanda...

En España se compusieron muchas obras para vihuela (probablemente el instrumento que dio lugar a la guitarra) y para órgano, donde destacó Antonio de Cabezón.

Vihuela
imagen: miruta.es

Órgano renacentista
imagen: organodegarrovillas.es

Otros instrumentos musicales del renacimiento fueron:

Laud
imagen: amazon.es

Clave
imagen: slideshare.net

viola de gamba (Jordi Saball)
imagen: camelloparlante.es [Play]

Flaua de pìco
imagen: thoman.de

Serpentón
imagen: ajuntament.barcelona.cat

En el Barroco la literatura española vivió una época de gran auge con autores como Cervantes, Quevedo, Lope de Vega o Góngora. La pintura se convirtió en uno de los referentes históricos de la pintura mundial todos los tiempos con pintores como Zurbarán, Velázquez, Ribera o Murillo.

Pero la música española no vivió su mejor momento, a pesar de ser apoyada por los monarcas Borbones durante el siglo XVIII.

La música religiosa no cambió; siguió igual que en el Renacimiento. La música instrumental, además de la cortesana, se compuso mayoritariamente para la iglesia realizándose, sobre todo, para órgano y guitarra que ya había desplazado a la vihuela. En este sentido Santiago de Murcia fue el principal compositor de música para guitarra durante la primera mitad del siglo XVIII.

Guitarra barroca
imagen: mobile twitter.com

En la primera mitad del siglo XVIII trabajaron para la corte española el castrati Carlo Broschi (Farinelli) y el músico italiano Domenico Scarlatti.

En la segunda mitad del S. XVIII lo hizo el Italiano Luigi Boccherini.

Estos dos músicos italianos (Scarlatti y Boccherini) fueron los que nos dejaron una música de gran calidad.

Como la ópera italiana, implantada en el resto de Europa no se asentó en nuestro país, en el siglo XVII se creó una forma de teatro musical cortesano que alternaba escenas habladas con escenas cantadas. Las primeras representaciones se realizaron en el palacio de la Zarzuela por lo que a este género musical se le denominó Zarzuela.

En la medida que entraba el S. XVIII la zarzuela fue popularizándose pasando a llamarse tonadilla y a representarse en los corrales de comedias y teatros.

Corral de comedias de Almagro
imagen: 65ymas.com

En España no se dio un clasicismo musical pleno. Realmente, a finales del siglo XVIII España estaba bastante atrasada a nivel musical en comparación con los países europeos vecinos.

Práctica

Solfeamos la siguiente danza renacentista. Se interpretará con flauta y otros instrumentos si las circunstancias sanitarias lo permiten.

Investigamos

¿A qué se debe el nombre de Cancionero de la Colombina?

El cancionero de Upsala se ubica en la corte valenciana por parte de los expertos. Incluye 70 piezas, cuatro de ellas escritas en catalán, una en gallego y el resto en castellano. Entonces... ¿Por qué se llama Cancionero de Upsala? ¿Cuál era su título o nombre original?


Cuestionario
Copia y contesta en tu cuaderno las siguientes preguntas:

1. ¿Cómo era la música del Renacimiento?

2. ¿Qué eran las capillas de música?

3. ¿Por qué hemos podido conocer la música profana del Renacimiento?

4. ¿Cuáles eran los principales géneros la polifonía profana?

5. Cita el nombre de algunos compositores de polifonía profana.

6. ¿Cuáles fueron los principales géneros de la polifonía religiosa?

7. Cita el nombre de algunos compositores de polifonía religiosa.

8. ¿Qué músicos italianos trabajaron en España en el S. XVIII?

9. ¿Cuándo apareció la Zarzuela?

10. ¿Qué eran los corrales de comedias?